Home Equipping Leaders Hispanic / Latino Conversación valiente sobre la eliminación del lenguaje restrictivo en el Libro de Disciplina

Conversación valiente sobre la eliminación del lenguaje restrictivo en el Libro de Disciplina

By Scott Hughes

Article Diverse Group Talking

Arreglo del espacio de la reunión para un entorno seguro:

Arregla el salón de reunión con mesas (preferiblemente redondas) con no más de seis sillas por mesa.

Coloca las «Guías para la conversación» alrededor de la sala en letra grande o en una pantalla de proyección. (Ver «Ejemplos de guías para las conversaciones valientes».)

A medida que los participantes entren en la sala, haz que elijan un número de una canasta. Invítalos a sentarse en la mesa marcada con el número que coincide con el número que han sacado de la canasta.

Opciones:

Aunque el siguiente ejemplo de la conversación está diseñado para la duración de 120 minutos, se anima a los usuarios a ajustar el tiempo según sea necesario. Aunque algunos participantes, particularmente los extrovertidos, pueden frustrarse con una conversación de ritmo más lento, este ritmo promoverá el escucharse unos a otras. Por lo tanto, se aconseja que si ajustas la duración, lo hagas para que tome más tiempo y no menos. Por ejemplo, en lugar de una sesión de 120 minutos, la conversación podría adaptarse fácilmente a dos sesiones de 90 minutos o incluso de tres sesiones de 75 minutos. Las preguntas, particularmente, para los grupos pequeños podrían dividirse en dos o incluso en tres sesiones, manteniendo el resto de la estructura de la reunión relativamente similar para cada sesión.

El siguiente formato es solo un ejemplo. Otras técnicas de grupo pequeño o formas de facilitar la conversación podrían ajustarse mejor a tu contexto. Asegúrate de revisar otros recursos de Conversaciones valientes, en los cuales se incluyen otros ejemplos de formatos que podrían ajustarse a tu contexto y necesidades.

El siguiente formato está ajustado para una conversación con toda la iglesia. Sin embargo, puede ajustarse para grupos pequeños, clases de escuela dominical e incluso diálogos con iglesias que estén cerca a la tuya.

Materiales necesarios:

  • Canasta con números
  • Mesas para realizar discusiones en grupos pequeños con sus respectivos carteles con números.
  • Velas para cada mesa
  • Cruces pequeñas u otros símbolos para servir como «palos de conversación» (la persona que tiene el turno para hablar sostiene ese símbolo o cruz en la mano).
  • Copias impresas o reflejar en una pantalla las «Guías para la conversación valiente».
  • Copias impresas de oraciones (ver «Guía de oración durante las conversaciones valientes»).
  • Hojas grandes de papel y marcadores
  • Cinta adhesiva o adhesivo especial para pegar la hoja grande de papel en las paredes.

Recomendaciones:

  • Campana o timbre para iniciar y finalizar los tiempos de silencio.
  • Micrófono para que todos puedan escuchar claramente a quienes hablan.

Programa estimado:

Este programa tiene una duración de 120 minutos. Ajústalo según sea necesario.

  • Oración de apertura (3 minutos)
  • Introducción general de la sesión (5 minutos)
  • Círculo de apertura (10 minutos)
  • Evaluación personal de la situación (10 minutos)
  • Espectro del conflicto (20 minutos)
  • Receso (10 minutos)
  • Tiempo en grupo pequeño (45 minutos)
  • Tiempo para la reflexión con todo el grupo (15 minutos)
  • Oración de clausura (2 minutos)

Conversación valiente

Oración de apertura

  • Comienza con un tiempo de silencio y el encendido de una vela para representar la presencia de Dios en ese lugar. Este tiempo de silencio es importante para centrarse y marcar el espacio y el tiempo como únicos. Ten una copia de la oración para que todos la sigan o participen en la oración. (Ver «Guía de oración durante las conversaciones valientes» para acceder a ejemplos.)

Introducción general de la sesión

  • Lee las guías de la conversación valiente. Reafirma que este es un espacio seguro para que las personas expresen libremente sus opiniones y perspectivas. Enfatiza que los participantes deben escuchar las suposiciones subyacentes de sus propias perspectivas y a las de los demás.

Círculo de apertura (modificado)*

  • Forma grupos de no más de tres personas en cada uno. Permite que cada participante tenga no más de dos minutos para responder a la pregunta: «¿Por qué viniste a esta reunión?». Recuerda a los participantes que este es un tiempo para hablar y escuchar, no para discutir; eso vendrá más tarde.

Evaluación personal de la situación

  • Asegúrate de que cada persona tenga una hoja de papel y un lápiz para este ejercicio. Da a los participantes de cinco a diez minutos para escribir sobre historias bíblicas, pasajes, doctrinas, hechos y otras opiniones que respalden su posición sobre la sexualidad humana.

Espectro del conflicto*

  • El propósito de este ejercicio es permitir que los participantes nombren dónde se encuentran en el espectro: de progresista a tradicional. Es útil comenzar de una manera ligera. Introduce el espectro del conflicto con temas divertidos como «amante de los gatos o amante de los perros», «vacaciones en la playa o en las montañas», «preferencia por el verano o el invierno», «amante de los dulces o de los platos principales». (Este ejercicio es mejor hacerlo al usar referencias locales.) Intenta hacer la transición del espectro divertido al espectro más serio –dónde se encuentran las personas sobre la homosexualidad. (Por ejemplo, adoración tradicional o contemporánea; identificarse con Dios como Padre o Dios como Santo, etc.)
  • Designa lugares en la sala como extremos del espectro, de modo que las personas puedan moverse físicamente de un lado de la sala al otro, y en cualquier lugar del espectro donde deseen ubicarse. (Para adultos con movilidad limitada, permíteles levantar un brazo u otro.) Una vez que las personas estén en un lugar del espectro, permite de quince a treinta segundos para que hablen con quienes están a su alrededor sobre por qué se posicionaron en ese lugar del espectro.
  • Termina con el tema de la homosexualidad: El espectro es tradicional o progresista (o cualquier otro lenguaje que se ajuste mejor para tu contexto: matrimonio no tradicional o tradicional). Una vez que las personas se hayan posicionado en el espectro, permite que se formen al menos tres grupos (izquierda, centro, derecha). Asigna cada grupo a una mesa para hablar sobre por qué se identificaron como lo hicieron. Pide a cada grupo que prepare una lista de fortalezas y debilidades de la posición en una hoja grande de papel. Pide a los grupos que preparen una lista de preguntas que les gustaría hacer a otro grupo. En el punto final designado, pide a cada grupo que exhiban o muestren su lista a todos los participantes.
  • Una vez las personas se hayan reunido de nuevo en sus grupos originales, permite que caminen y lean la declaración de cada grupo.

Receso

Tiempo en grupo pequeño*

  • Este estilo de diálogo en grupo enfatiza la claridad de pensamiento y la expresión de suposiciones o percepciones sobre el tema. El enfoque aquí está en escuchar atentamente; no en debatir o persuadir.
  • Divide en grupos pequeños de no más de cinco personas por grupo.
  • Pide a los participantes que se sienten en la mesa que tiene el número que le fue asignado. Identifica la cruz en la mesa, el cronómetro u otro objeto para usar como «palo de conversación». Aclara que solo la persona con el «palo de conversación» puede hablar y los otros miembros del grupo deben escuchar atentamente. Cada participante tiene cinco minutos para responder a una o más preguntas. Imprime o muestra en una pantalla las siguientes preguntas:
    • Reflexiona sobre los recientes cambios que eliminan el lenguaje restrictivo del Libro de Disciplina(específicamente, la parte que dice: «La Iglesia Metodista Unida no aprueba la práctica de la homosexualidad y la considera incompatible con la enseñanza cristiana» (¶.161, inciso G).
    • ¿Cómo sientes que esto te ha afectado a ti o a quienes te rodean? ¿Qué conversaciones o experiencias han influido en tus pensamientos o sentimientos sobre este asunto?
    • ¿Cuál es tu mayor preocupación o temor respecto a la eliminación del lenguaje restrictivo del Libro de Disciplina?
  • Repite el mismo proceso para la contestación de las siguientes preguntas:
    • ¿Qué historias o pasajes bíblicos informan o fomentan tu visión sobre las personas que se identifican como parte de la comunidad LGBTIQA+?
    • ¿Dónde ves a Dios guiando a la iglesia ahora que se ha eliminado el lenguaje restrictivo del Libro de Disciplina?
  • Repite el mismo proceso para la contestación de las siguientes preguntas:
    • ¿Cómo podría este cambio afectar el papel y la reputación de nuestra iglesia en la comunidad en general? ¿Qué oportunidades o desafíos prevés o anticipas?
    • ¿Cómo podemos fomentar un diálogo continuo dentro de nuestra iglesia, el cual respete los diversos puntos de vista sobre este tema según avanzamos juntos en el caminar cristiano?

Tiempo para la reflexión con todo el grupo

  • Este es el momento para que todo el grupo escuche algunas de las declaraciones hechas durante el tiempo en grupo pequeño, y reflexione sobre las perspectivas de otros participantes.
  • Esta parte del ejercicio requerirá más autocontrol del facilitador o la facilitadora. Quien facilite no debe expresar ninguna de sus propias opiniones o comentarios, sino fomentar la libertad de diversas perspectivas. El rol/papel del facilitador/facilitadora también es aclarar suposiciones y problemas al grupo. Además, el facilitador necesitará modelar la calma cuando la ansiedad crezca debido a comentarios particulares.
  • Si es posible, pide a los participantes que usen un micrófono cuando hablen para que todos puedan escucharlos/las. Da un límite de tiempo para hablar cada persona. Una forma de enfatizar el escuchar atentamente es pedir a los participantes que solo repitan lo que otros han dicho (en lugar de nombrar su propia perspectiva). Esto tiene la intención de evitar que las personas expongan sus propias perspectivas (y a menudo, sus propias agendas).
  • Antes de terminar, permite que cualquier participante, que quiera, responda en una oración: «Algo importante para mí que surgió de esta conversación es…».
  • Un ejercicio de cierre opcional sería preguntar: «Imagina que llegas al cielo y tu creencia sobre esto es incorrecta, ¿qué pasaste por alto en tu vida terrenal?».

Oración de clausura

*Para obtener instrucciones más detalladas sobre estos modelos, consulta The Little Book of Cool Tools for Hot Topics por Ron Kraybill y Evelyn Wright.

Puntos educativos sobre la sexualidad humana

(Este segmento es una representación mínima de puntos educativos sobre la sexualidad humana. Debemos ser conscientes de que hay muchos otros que podrían incluirse. El objetivo de estas conversaciones es dar más énfasis al escuchar y descubrir suposiciones, y no organizar un debate o transmitir información. Como se señaló en la introducción sobre los «Ejemplos de guías para las conversaciones valientes», el punto no es proporcionar más información o llegar a un consenso.)

Pasajes de las Escrituras destacados (esto es una muestra menor de lo que podría extraerse):

  • Hay tradicionalmente seis pasajes en las Escrituras que las personas señalan con respecto a la homosexualidad: Génesis 19.1-10; Levítico 18.20, 20.13; Romanos 1.26-27; 1a a los Corintios 6.9; 1a a Timoteo 1.10.
  • Cada uno de estos pasajes ha sido explorados e interpretados de más de una manera. Por ejemplo, se señala que lo que se condena, especialmente en los pasajes del Antiguo Testamento, son principalmente actos de violencia y abuso de poder más que la homosexualidad consensual entre adultos.
  • Los deberes conyugales, mencionados en Efesios 5.21-6.9, pueden ser pasajes confusos por muchas razones. Es importante notar que Pablo enmarca el pasaje con el versículo 5.21: «Sométanse unos a otros, por reverencia a Cristo». Pablo usa en este pasaje la analogía de Cristo y la iglesia como modelo para el matrimonio, en el cual el fundamento es la entrega mutua y la lealtad. Así como el amor de Cristo por la iglesia se caracteriza por el sacrificio y el compromiso, así debe ser la relación entre los cónyuges.
  • Debemos recordar sobre todos estos pasajes el mirar detenidamente no para ver «lo que deseamos que esté allí», sino para ver lo que realmente está allí. Esto puede ser difícil por diversas razones. La forma en que usamos las palabras cambia. Además, los estudiosos difieren en sus traducciones de los pasajes bíblicos. (Ver, por ejemplo, la forma en que varias versiones de la Biblia traducen 1a a los Corintios 6.9.) Muchas personas señalan que la forma en que se practicaba la homosexualidad durante el Imperio romano en la época de Pablo (entre personas con poder y edad desiguales) no es la misma que hoy en día.
  • Mientras que algunos señalan que Jesús nunca mencionó la homosexualidad, otros señalan Marcos 10.1-12 como la afirmación de Jesús sobre cómo debería ser el matrimonio normativo. Otros señalan la inclusión radical de Jesús de los marginados: mujeres, recaudadores de impuestos, leprosos y quienes no eran israelitas como un imperativo para la inclusión. Además, Jesús ordenó a sus seguidores amar y «no juzgar» (Mateo 7.1).
  • Dada la patriarquía de ciertos pasajes y la falta de abordar cuestiones «modernas» como la bisexualidad y el transgénero, algunos ven la Biblia como una fuente con poca o ninguna guía en estas áreas.

Mientras que algunos se regocijan por las acciones de la Conferencia General, otros están decepcionados. Es útil recordar la advertencia de Pablo: «Ahora vemos de manera indirecta y velada, como en un espejo» (1a a los Corintios 13.12). Veamos también las recomendaciones de Santiago: «Todos deben estar listos para escuchar, pero no apresurarse para hablar ni para enojarse» (Santiago 1.19).

Hay estudiosos y cristianos («afirmadores de la Biblia», «amantes de Jesús») que no están de acuerdo en este tema, ni en muchos otros. En su mejor momento, aquellos en ambos los lados de este tema afirman que todas las personas deben experimentar una «vida abundante». Aquellos en ambos lados de este tema (afirmadores o tradicionales) también creen que hablan de manera profética (uno tomando una postura minoritaria dentro de la tradición cristiana, y otro tomando una postura minoritaria dentro de la cultura). Sin embargo, ambos lados pueden afirmar que la sexualidad es un don de Dios, que conlleva responsabilidades (compromiso) y privilegios (la entrega). Ambos lados están de acuerdo en que la sexualidad debe ser entre iguales, y en el contexto de una relación comprometida.

En los Principios Sociales Revisados, aprobados por la Conferencia General de 2024, la sección titulada «La comunidad que nos sustenta» tiene una parte dedicada a la «Sexualidad humana». Allí leemos:

«Afirmamos que la sexualidad humana es un don sagrado y reconocemos que la intimidad sexual contribuye a la promoción del bienestar emocional, espiritual y físico de las personas y el cultivo de relaciones sexuales saludables arraigadas en el amor, el cuidado y el respeto». La siguiente sección titulada «Matrimonio», dice:

«En la iglesia sostenemos que el matrimonio es un pacto sagrado y de por vida que une entre sí a dos personas de fe [hombre y mujer adultos y de edad de consentimiento o dos personas adultas de edad de consentimiento] [1], y con Dios y la comunidad religiosa, a través de una relación más profunda».

A menudo, este tema destaca las siguientes preguntas: ¿Cuál es el papel de la experiencia en la interpretación bíblica (ver Libro de Disciplina, «Nuestra tarea teológica», ¶105)? ¿Qué parte de las Escrituras está «ligada al tiempo», a una cultura? ¿Qué debería trascender a la cultura y al tiempo? ¿Cuál es el papel del Espíritu Santo en guiar la interpretación de las Escrituras en la comunidad de creyentes?

Recursos adicionales

(Los siguientes recursos no reapaldan ningún punto de vista. Más bien, estos son algunos de los muchos recursos potenciales que podrían beneficiar a quienes buscan más información o ampliar sus perspectivas sobre la sexualidad humana.)

Artículo sobre la eliminación del lenguaje restrictivo:

Principios Sociales Revisados:


*[1] En el momento de la publicación de este artículo, la versión final no ha sido publicada. Los paréntesis cambiarán a comas. Por favor, revisa los enlaces a continuación para cualquier posible actualización.


Scott Hughes es el secretario auxiliar, Servicio Mundial, Ministerio de Discipulado. Él es presbítero de la Conferencia de Georgia Norte. Posee una maestría en Divinidad del Seminario Teológico Asbury, y un doctorado en Ministerio de la Universidad Metodista del Sur, coanfitrión del podcast Small Groups in the Wesleyan Way, creador del proyecto Courageous Conversations [Conversaciones valientes) y facilitador de la serie educativa How to Start Small Groups [Cómo empezar grupos pequeños].

Scott Hughes is the Executive Director of Congregational Vitality & Intentional Discipleship, Elder in the North Georgia Conference, M.Div. Asbury Theological Seminary, D. Min. Southern Methodist University, co-host of the Small Groups in the Wesleyan Way podcast, creator of the Courageous Conversations project, and facilitator of the How to Start Small Groups teaching series.

Contact Us for Help

View staff by program area to ask for additional assistance.

Related


Subscribe

* indicates required

Please confirm that you want to receive email from us.

You can unsubscribe at any time by clicking the link in the footer of our emails. For information about our privacy practices, please read our Privacy Policy page.

We use Mailchimp as our marketing platform. By clicking below to subscribe, you acknowledge that your information will be transferred to Mailchimp for processing. Learn more about Mailchimp's privacy practices here.